Distrito Telefónica. Hub de Innovación y Talento

Agentes autónomos: Oportunidades y desafíos para empresas

Tecnología
Inteligencia Artificial
Los agentes autónomos son sistemas basados en inteligencia artificial capaces de tomar decisiones y ejecutar tareas de forma independiente, sin intervención humana constante. Estos agentes simulan comportamientos inteligentes y pueden interactuar con otros sistemas o personas para cumplir objetivos específicos dentro de un entorno determinado. 
 
Con la integración de los agentes autónomos en los procesos de automatización modernos, se ha visto un aumento exponencial en las tareas a procesar y optimizar. Hemos pasado de guardar documentos a procesar correos electrónicos y generar respuestas personalizadas y automatizadas, transformando por completo la forma en la que interactuamos con la información y las aplicaciones.  
 
Cuando hablamos de cómo los agentes autónomos están ayudando a la automatización de procesos, vimos que los agentes están transformando la manera en que las empresas ejecutan y optimizan sus tareas. Pasamos de trabajar con procesos rígidos y metódicos a automatizaciones flexibles, con agentes que hacen el papel de director de orquesta y herramientas que agilizan el procesamiento de datos y la interacción con el usuario.  
 
Sin embargo, la rápida evolución de esta tecnología genera un reto que debemos afrontar: ¿Cómo podemos integrar estos servicios de manera efectiva y sin afectar a nuestro negocio? Con esta integración las empresas podrán maximizar los beneficios y reducir los inconvenientes que pueda presentar el uso de agentes autónomos en los flujos de trabajo actuales, fomentando una integración sana y efectiva en el entorno laboral. 

¿Cómo integrar agentes autónomos en empresas de manera eficiente y sin causar interrupciones en los sistemas existentes?

Un cambio en un flujo de trabajo consolidado nunca es simple. Lo habitual es afrontar problemas de integración con los distintos módulos del flujo, que hasta ahora funcionaban como una cadena bien engranada. Si ese cambio implica además la inclusión de una nueva tecnología, tenemos que analizar cuidadosamente los riesgos que puedan aparecer y dónde podemos conseguir una mayor eficiencia. Recordemos que siempre buscamos mejorar lo existente a través de una mayor autonomía. 
 
Habitualmente, buscamos integrar los agentes autónomos en procesos manuales en los que se pierde demasiado tiempo y valor. Estos procesos suelen llevan sin ser optimizados muchos años, posiblemente con tecnologías antiguas y con una alta carga de deuda técnica. Estos sistemas, denominados como legacy, son especialmente complicados de actualizar, pero funcionan y están cumpliendo una función importante en la empresa. 
 
Aunque existen varias definiciones, podemos encontrar varias características claras que nos ayudan a identificar un sistema legacy: 
 
Tienen un mantenimiento costoso, requiriendo procesos especializados para ello. 

A la hora de integrar nuevas funciones, no se pueden realizar con flexibilidad, lo que supone crear proyectos específicos para esa integración. 

La tecnología se encuentra obsoleta, no se ha actualizado e incluso existen riesgos potenciales para la seguridad del sistema. 
 
¿Eso significa que no puedes integrar agentes autónomos en un sistema legacy? Todo lo contrario, es justo en este punto donde tenemos una importante oportunidad, pero tenemos que realizarlo de la forma adecuada. Es por ello, por lo que estas integraciones deben de estudiarse a fondo para minimizar errores o retrasos en el proyecto.  
 
Se pueden diferenciar varios pasos esenciales para las integraciones de agentes autónomos:  
 
Start small, scale smart. Plantear proyectos piloto para comprobar la viabilidad de las integraciones es esencial para no consumir recursos en trabajos innecesarios. Es mejor fallar pronto y barato, que tarde y costoso. 

El valor está en los datos. La calidad de los datos obtenidos es crucial para la eficacia y la toma de decisiones correctas de un agente. 
Equipos de evaluación. Trabajar con los distintos departamentos involucrados en un proceso para analizar casos de uso es vital para detectar las tareas a automatizar, optimizando así procesos costosos y carentes de valor. 

Prioriza la claridad. De nada sirve tener un agente que no expresa sus razonamientos de manera simple y entendible para los usuarios. La respuesta del agente debe de ser concisa y razonada. Hay que aprovechar los últimos avances en los procesadores de lenguaje e IA Generativa: la IA es capaz de razonar y procesar información compleja en segundos.  

Oportunidades de integrar agentes autónomos en las empresas

Integrar agentes autónomos en tu sistema actual puede presentar ciertos desafíos, dependiendo de la obsolescencia del sistema. Sin embargo, los beneficios que se obtienen al delegar ciertas funciones a los agentes son significativos. 
 
Son ayudados por una mano amiga invisible que les guía sin ellos saberlo. 
 
Mejora en la toma de decisiones 
El análisis de datos proporcionado por los agentes autónomos puede generar insights valiosos en segundos, mejorando la toma de decisiones. 
 
Ejemplo: Imagina un agente que analiza tu inventario y predice cuándo un producto se agotará, avisándote con tiempo suficiente para reponerlo y evitar la pérdida de ventas. 
 
Automatización de tareas repetitiva 
Los agentes pueden encargarse de tareas repetitivas y monótonas, lo que mejora la productividad de los empleados y la calidad del servicio ofrecido a los clientes. 
 
Ejemplo: Un agente puede gestionar y clasificar tus correos electrónicos, priorizando los más urgentes mientras tú te concentras en tareas de mayor valor. 
 
Mejora en la experiencia del cliente 
La automatización de procesos también mejora la satisfacción del cliente al reducir los tiempos de respuesta y ofrecer un servicio más eficiente. 
 
Ejemplo: Un agente autónomo puede gestionar las consultas de los clientes más rápido, mejorando la percepción de la empresa. 

Desafios de integrar aentes autónomos en las empresas

Aunque los beneficios son claros, también existen desafíos que deben ser considerados: 

Costos iniciales
La inversión para implementar agentes autónomos puede ser elevada, aunque los beneficios a largo plazo superan este costo. 

Posibles errores de integración
Los sistemas existentes pueden tener dificultades para integrar agentes, lo que puede generar errores no esperados. Sin duda, la idea de utilizar agentes para la ejecución de ciertas tareas es tentadora para cualquiera, pero si no se hace correctamente puede afectar negativamente a las tareas diarias de los trabajadores. Un agente que no integre de manera correcta un flujo de trabajo, un fallo en comprensión en los requisitos... Un pequeño error puede retrasar una integración sencilla varios días o semanas. 

Cómo superar los desafíos de integración de agentes autónomos

Entender los procesos de negocio 
Es fundamental tener un conocimiento profundo de los procesos que deben optimizarse. Esto ayudará a comprender qué tareas son las más adecuadas para la automatización y cuáles podrían generar problemas si se automatizan incorrectamente. 

Optimización de recursos 
El costo del despliegue de los agentes autónomos debe ser eficiente. Es importante asegurarse de que el proceso de implementación sea lo más automático posible para minimizar la inversión inicial. 

El futuro de los agentes autónomos

Los agentes han llegado para quedarse: son presente y futuro.
Desconocemos el límite de evolución de estas tecnologías y, aunque muchos enfrentan cierta resistencia y miedo a la hora de delegar su trabajo a estas herramientas, las oportunidades que ofrecen son irrenunciables para seguir siendo competitivos y prestar el mejor servicio posible a unos clientes cada vez más exigentes. 
 
Los agentes son capaces de ser integrados en cualquier sistema, hasta en los más obsoletos, con la dedicación necesaria. Y, aunque también presentan riesgos que debemos identificar y controlar, sus posibilidades y los beneficios que aportan a nuestra empresa son prácticamente infinitas. 

Explora nuestra siguiente investigación

ATTPwn: emulacion de adversarios

ATTPwn es una plataforma que simula amenazas cibernéticas para evaluar y mejorar la seguridad de sistemas y redes informáticas.

20/10/2023
Técnico de servidores retirando el rack del panel del gabinete